La formación canaria DifrAcción Ensemble cuenta con una trayectoria de casi una década, de la que el Festival Contemporáneo -que organiza el Gobierno de Canarias- ha sido testigo y colaborador durante los últimos años. Regresan en esta V edición para ofrecer un programa de autoría internacional con obras de los siglos XX y XXI y en el que también asumirán el estreno de una pieza de autoría canaria. Todo ello bajo
la dirección de José María de Vicente.
Programa:
DifrAcción Ensemble
DifrAcción Ensemble surge como una necesidad de respuesta al abordaje de aquellas músicas que no son incluidas en las programaciones regulares de los auditorios, agrupaciones y circuitos habituales: la académica contemporánea del siglo XXI. En particular su foco de atención está puesto en la composición actual y local, y la interpretación de estrenos, destacándose su labor de difusión del arte sonoro del
archipiélago de Hispanoamérica. Su actividad no solo se acota a España si no que también se ha extendido internacionalmente a países como Italia, Argentina, Islas
Feroe, etc.
Su plantilla flexible -y abierta a la performance y al uso de electrónica- también cumple una finalidad inclusiva de formación de músic@s en el abordaje de las nuevas técnicas, estéticas y grafías. Integrada por un tronco de intérpretes de trayectoria nacional e internacional, invita regularmente a jóvenes músicos destacados que se inician en el mundo de la interpretación de la música de hoy, posibilitando su capacitación acompañados de la tutorización de docentes ejecutantes y compositores experimentados en el área. Han contado con la colaboración de figuras de la talla de Fabian Panisello, Attilia Kiyoko Cernitori, o nuestro habitual Gustavo Díaz-Jerez.
Su programa suele estar conformado por obras de autores canarios vivos pertenecientes a COSIMTE y PROMUSCAN (las asociaciones de compositores y musicólogos de Tenerife y Gran Canaria), que fueron compuestas en este siglo y que se interpretan, en su mayoría, por primera vez, y complementada por piezas de autores de origen internacional. En esta oportunidad también se incluirá también el particular sonido del pito herreño de concierto.
El ensemble también realiza una gran labor pedagógica y divulgativa y sus presentaciones dialógicas con el público. Esta agrupación, con casi una década de historia, continúa ocupándose en el archipiélago de un espacio que jamás debió ser abandonado: el arte sonoro de aquí y ahora.